Estafas relacionadas con el COVID-19

1659077041 facebook share thumbnail spanish

Estafas relacionadas con el COVID-19 y el aumento de precios

Índice
  1. Estafas relacionadas con el COVID-19 y el aumento de precios
    1. Estafas comunes sobre el coronavirus (COVID-19)
    2. Cómo reportar estafas relacionadas con el coronavirus
    3. Rumores relacionados con el coronavirus (COVID-19)
    4. Reporte el aumento de precios

Durante el brote de COVID-19, los estafadores pueden tratar de aprovecharse de usted con amenazas para asustarlo y difundir información falsa. Es posible que lo contacten por teléfono, correo electrónico, mensajes de texto, correo postal o redes sociales. Proteja su dinero y su identidad al no compartir información personal como el número de su cuenta de banco, número de Seguro Social o fecha de nacimiento. Aprenda a reconocer y denunciar las estafas de vacunas de COVID-19 y otros tipos de estafas relacionadas con el coronavirus.

Estafas comunes sobre el coronavirus (COVID-19)

Aunque los estafadores cambien sus métodos con frecuencia, las estafas actuales de coronavirus incluyen:

  • Estafas de robo de identidad cuando las personas publican una foto de su tarjeta de vacunacion en las redes sociales: no publique una foto de su tarjeta de vacunación en línea. Los estafadores pueden ver y robar su nombre, fecha de nacimiento y otro tipo de información personal.

  • Estafas relacionadas con vacunas, pruebas y tratamientos: los estafadores se dirigen a los beneficiarios de Medicare (en inglés) para proporcionar pruebas que supuestamente detecten el COVID-19. En realidad lo hacen para intentar robar su información personal.

  • Cheques del Gobierno: alguien que asegura que trabaja en el Gobierno le pide su información personal o intenta cobrarle cuotas falsas para obtener su cheque de estímulo. También pueden ofrecer una manera de obtener el dinero más rápido.

  • Estafas de obras de caridad: las organizaciones caritativas falsas aparecen durante los desastres. Los estafadores también pueden afirmar que pertenecen a organizaciones benéficas reales. Aprenda cómo proteger su dinero.

  • Estafa del abuelo y de miembros de las Fuerzas Armadas: un estafador finge ser un nieto o un miembro de las Fuerzas Armadas que está enfermo o en problemas debido al coronavirus. Le piden que envíe dinero para pagar gastos médicos o de viajes falsos.

  • FDIC y bancos (en inglés): los estafadores simulan llamar desde la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, sigla en inglés) o desde su banco y dicen que usted podría dejar de tener acceso a su cuenta bancaria o retirar efectivo. La intención de esas personas es obtener su información personal.
  • Estafa de asistencia para gastos fúnebres COVID-19: los estafadores se hacen pasar trabajadores del Programa de asistencia para pagar gastos fúnebres de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, sigla en inglés) y llaman para ofrecer la inscripción en el programa a los familiares de las personas que han fallecido a causa de la COVID-19. De este modo, los estafadores roban los números del Seguro Social y otra información personal de los familiares.

Reporte las estafas relacionadas con el coronavirus en el sitio web de la Comisión Federal de Comercio (FTC, sigla en inglés).

Encuentre consejos para evitar estafas relacionadas con el coronavirus y escuche grabaciones en inglés de llamadas con estafas de la COVID-19.

Cómo reportar estafas relacionadas con el coronavirus

Rumores relacionados con el coronavirus (COVID-19)

Los rumores, los mitos y las teorías de conspiración sobre el coronavirus (COVID-19) pueden ser atemorizantes y engañosos. Vaya a la página de Control de rumores (en inglés) de FEMA para ver las respuestas a las preguntas sobre rumores que podría estar escuchando.

Reporte el aumento de precios

En tiempos de alta demanda de productos, los vendedores pueden elevar los precios de forma exagerada e injusta en artículos necesarios como:

  • mascarillas faciales,
  • desinfectante para manos,

  • articulos para el hogar o de cuidado personal.

A esto se le llama manipulación de precios y es ilegal. Si sospecha de una manipulación de precios, repórtelo al fiscal general de su estado (en inglés).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza Cookies, diga si está de acuerdo o informese sobre ellas... Más información